lunes, 24 de abril de 2017

Por qué dibujan los niños

Imagen extraída de:
http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/




Ya ha terminado el plazo de entrega del libro, así que como nos dijo MJ hay que subir nuestras respuestas al blog. Aquí están las mías:

  1. 1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
El autor del libro, Por qué dibujan los niños. Guía práctica para padres y maestros es Antonio Machón. El libro fue publicado por la editorial Fíbulas en 2015.
Antonio Machón nació en 1943 en Tierra de Campos, Palencia, España. Tiene diversos estudios: Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Antonio Machón empieza a realizar conferencias en 1968. También comenzó a organizar exposiciones de dibujo y pintura infantil. Desde 1969 hasta 2003 impartió clases de Educación Artística en la Universidad de Valladolid y la Universidad Autónoma de Madrid.
Posteriormente, en 1971 realiza una investigación del dibujo infantil y los procesos del desarrollo gráfico. Y es, en 1973, cuando se convierte en director de su propia galería de arte durante 40 años.
Otros títulos del autor son:


  •     Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica.
  •     Garabatos artísticos.
  •     La biología del arte.
  •     El arte de los niños.

  1. Resumen general del libro
En el libro se estudian los dibujos de los niños de 1 a 7 años. Por ello, el autor clasifica diferentes etapas en los niños en función del proceso del dibujo y clasifica sus estadios de creatividad en tres. Además, el autor facilita  a padres y maestros las claves del desarrollo del niño y cómo preservarlo.
Por otro lado, se dan consejos y pautas para el comportamiento que han de tener los padres y profesores ante el proceso del dibujo.

           3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo defiende brevemente que el dibujo no es únicamente un juego ni un pasatiempo. Junto con el juego es una actividad fundamental para su pleno desarrollo y normal, a través de la cual pueden investigar y adentrarse en su mundo interior y afirmarse como personas en esos trascendentales años de su infancia.
También, defiende que el dibujo es un producto de nuestra civilización industrial y con ello, no hay interés en el estudio del dibujo a edades muy tempranas sino cuando ya “empiezan a dibujar”. Este desinterés es debido a que no se considera dibujo lo de las primeras etapas y por su naturaleza abstracta.
Es importante conocer el por qué, cómo y qué dibujan los niños para conocer el desarrollo y, para ello, es necesario adaptarse a lo que les interese y las necesidades;  siendo primordial conocer las leyes de la etapa. Solo así, se puede seguir la evolución del dibujo y adaptar su comportamiento y metodología educativa a las exigencias educativas.
Esta investigación está limitada, dado que los aspectos que se desarrollan no son inamovibles porque están agarrados a una época y a un lugar, a un país determinado, a una cultura; no en todos lados es igual y en función del período histórico varía.
No todos los niños siguen las mismas pautas, los procesos que se repiten en todos los niños de la misma edad independientemente del medio geográfico y cultural pero cada niño es único y tiene su propia personalidad y ritmo de desarrollo. 

  1. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está dividido en quince capítulos.
A lo largo de los cuatro primero capítulos se explica por qué dibujan los niños y cómo desarrollan su creatividad. Además, se explica cómo hacer una sesión y los materiales y técnicas que se pueden usar, los que son más adecuados:
·        Capítulo I. “Infancia y creatividad”. Este capítulo es un introducción de la razón del dibujo del niño y la búsqueda de su identidad. También, la razón y el momento en el que un hombre se empieza a interesar por el dibujo infantil.
·    Capítulo II. “Educación, expresión, juego y dibujo”. En este capítulo se diferencia la educación de la enseñanza, el aprendizaje y la expresión. Otro tema que se trata es la relación entre el desarrollo genético y la educación artística, explicando cuál es el papel que debe adoptar el profesor durante los diferentes procesos creativos del niño. Concluye el capítulo, explicando las diferencias entre juego y dibujo y el por qué de excluir el dibujo de dicha clasificación.
·     Capítulo III. “El desarrollo gráfico infantil”.  A lo largo de este capítulo se explica el desarrollo de la creatividad y los estadios. , el desarrollo gráfico y la educación artística. Se desarrollan las semejanzas y diferencias entre el arte infantil y el arte adulto y se considera al niño como artista. Se hace un seguimiento del desarrollo gráfico infantil y el autor propone una forma de determinar las etapas del desarrollo.
·    Capítulo IV. “La práctica de las actividades creativas: las técnicas y materiales”. Se aconseja cómo realizar las sesiones y se dicta la actitud y postura que deben tener el profesor y los padres, los materiales más adecuados y técnicas que emplear.

La segunda parte del libro es desde el capítulo quinto hasta el penúltimo y, en él, se describen las etapas del niño desde el primer año hasta los siete años.
·       Capítulo V. “El garabateo o la búsqueda del orden”. Los inicios del dibujo con el garabateo y su momento de inicio, lo importante que es el garabateo, su significado y las subetapas del garabateo.
·      Capítulo VI. “Los comienzos del garabateo. El garabato incontrolado”. Se describen las características de la primera etapa del garabateo en niños de 1 año.
·     Capitulo VII. “El garabato coordinado”. Se explican las características del garabato en niños de 1 a 2 años.
·        Capítulo VIII. “El garabato controlado”. La etapa pertenece al garabato en niños de 2 a 3 años.
·      Capítulo IX. “El periodo de la forma. La representación simbólica”. En este capítulo se explican las características del periodo gráfico del niño de 3 a 4 años, sus vertientes y técnicas.
·     Capítulo X. “Etapa de las unidades. El símbolo gráfico”.  El capítulo se basa en las características de los niños de 3 años, junto a sus formas, símbolos y expresividad.
·       Capítulo XI. “Etapa de las operaciones y combinaciones. El ideograma”. La etapa se da de 3 a 4 años., y se describen las características y vertientes de la misma.
·      Capítulo XII. “La representación humana: el renacuajo”. En este capítulo se explica la etapa del niño de 3 a 4 años, la cual se centra en la representación humana propia.
·     Capítulo XIII. “Los comienzos de la representación. Etapa preesquemática”.  La etapa preesquemática va desde los cuatro hasta los seis años.
·      Capítulo XIV. “La afirmación de la representación. La etapa esquemática. Se explica la etapa del dibujo de los niños de 5 a 7 años.

Finalmente, el libro concluye con el último capítulo donde opina sobre el papel de la escuela.  
·       Capítulo XV. “Escuela y creatividad”. El autor explica cómo debe actuar el centro escolar en el desarrollo del niño y da una serie de recomendaciones a padres y profesores.

  1. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
En el dibujo influyen multitud de factores, desde el código genético del hombre hasta su desarrollo. En éste último se pueden diferenciar varios factores, desde la educación hasta la cultura. Uno de ellos, como es el medio social y cultural en el que se desarrolla el niño tiene una gran importancia debido a que éste queda profundamente marcado del ambiente que observa y le rodea y ve cómo interactúan sus progenitores y semejantes provocando su imitación. Todo esto influye en su desarrollo cognitivo y emocional.
 El medio social condiciona la sucesión y cronología de los estadios, pudiendo acelerar o retrasar uno de esos estadios, e incluso llegar a privar su aparición. Lo cual es debido a la presión social que siente el niño, como la familia y la escuela.
Se observa que la evolución de los procesos del dibujo es natural hasta los cuatro años, pero a partir de ahí interfieren los adultos y la cultura. Una de las etapas más importantes del desarrollo gráfico es la etapa del símbolo gráfico, que se ve afectada por la influencia de los adultos provocando un mal desarrollo de esta.
Sin embargo, las primeras etapas del desarrollo gráfico no se ven afectadas por el nivel social o el medio cultural, dado que es propio de la naturaleza del hombre.

  1. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
La primera prueba que se tiene de la expresión del mundo exterior e interior del niño es el dibujo gráfico. Éste da forma a la identidad propia de cada niño y finaliza con la representación de su imagen corporal.
Desde el tercer año hasta los 5 o 6 se dan los progresos motrices, el descubrimiento del orden grafico y espacial, el encuentro con la forma y procesos de simbolización que llevan al encuentro con el Yo interior del niño. También, en esta etapa empieza a asentar los primeros vínculos perceptuales entre el dibujo que realiza y el mundo de su alrededor. Además, gracias al dibujo, adquirirá vocabulario gráfico permitiendo iniciar la narración del medio a través del dibujo; sin olvidar, la adquisición de nuevos conocimientos.
Es en la etapa de esquematización cuando el niño toma conciencia del medio exterior, lo tiene presente en su dibujo y trata de representarlo lo más real posible.

  1. ¿El dibujo es un juego?
El dibujo se entiende como un juego, pero no es exactamente así, sino que aunque se realiza en muchas ocasiones como actividad lúdica, en realidad sirve para conquistar el mundo interior de uno mismo, a estructurar la identidad de cada uno, a la afirmación de su Yo (el juego persigue la conquista del medio exterior). Por otro lado, mientras en un juego el espacio y materiales dados son reales, en el dibujo son creados e inventados por el niño tras su investigación y experimentación.
Otra diferenciación por lo que dibujar no es un juego es que en un juego se emplea la coordinación global pero en el dibujo, el dominio motriz se concentra en las extremidades superiores, y generalmente, únicamente en una extremidad (izquierda o derecha).
Además, el espacio en un juego es tridimensional y real mientras que en el dibujo el espacio es plano y bidimensual y debe ser creado por el niño.
En definitiva, el juego y el dibujo son actividades completamente diferentes.

  1. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe mantenerse al margen mientras sus alumnos dibujan, debe dejar que los niños elijan lo que les conviene, debe dejar que el niño piense por sí solo sin pensar por él ni hacer por él lo que puede y debe hacer sin ayuda, solo.
El dibujo debe ser de los intereses y necesidades de cada período del desarrollo del niño, por lo que los maestros deben adaptarse a ello.
El maestro jamás debe presionar al niño para que dibuje, debe ser espontáneo y automotivada, el propio niño debe querer realizar el dibujo; mientras tanto el profesor debe crear un ambiente favorable para el niño poniendo a su disposición los medios y materiales y aceptando y reconociendo el trabajo del niño.

  1. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
El individuo pasa por tres estadios del desarrollo creativo a lo largo de su vida. El orden de estos es inmutable y se repite, mínimo, en todos los individuos de nuestra cultura. Los estadios creativos son los siguientes:
1.      El estadio de la expresión espontánea. Este se da entre el primer año y los 8 años. En esta etapa el dibujo muestra su mundo interior, el nacimiento y el desarrollo de la conciencia de Yo, su progreso psicomotriz y su situación respecto al mundo de su alrededor.
2.      El estadio de la conciencia crítica. Período desde los 9 años hasta los 12 o 13. Se equivale la actividad y el producto y comienza el protagonismo de dicho producto, lo que conlleva el dominio de la técnica y el nacimiento de la conciencia crítica de la obra terminada y su adecuación al mundo real.
3.      El estadio de la creación consciente. Esta etapa se da desde los 13 años en adelante, de manera que su elección ya es opcional y es elegida por la minoría de los alumnos; o bien se olvidan para siempre las actividades artísticas o se convierten en un aprendizaje voluntario. Para estos alumnos, el producto es el por qué de dicha actividad, buscando la mayor perfección técnica y la creatividad.
Estos estadios corresponden temporalmente con la infancia, la pubertad y adolescencia y la madurez.

  1. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales para el dibujo y la pintura más importantes son los soportes, que por excelencia, el mejor es el folio en blanco; aunque también se pueden utilizar otros papeles, cartones, tablas, lienzos… Lo que sin lugar a duda debe emplearse es un soporte donde se conserve la creación, donde no se borre para crear otro, dado que el niño valora la materialidad y permanencia de lo dibujado por su parte. Posteriormente, el gramaje y la textura del papel en blanco ya dependen de la técnica que se vaya a emplear.
En función de la etapa en la que se encuentra el niño, es mejor un material de pintura u otro. Es muy estimulante la pintura para dedos, principalmente en edades jóvenes (niños en etapa del pre-garabateo) y para niños que estén pasando por la fase anal, dado que disfrutan de la textura y manipulante materiales viscosos como la dáctilo-pintura. Como en estas etapas están en edades de llevarse las cosas a la boca, es recomendable que sean pinturas ingeribles como papillas o maicenas a las que les hemos añadido colorante para que tengan diferentes colores.
Para el periodo del garabateo, las mejores pinturas son las barras de cera debido a su naturaleza lubricante y por no manchar. Para el final del garabateo también son muy buenas y para el Periodo de la Forma ya que permite realizar trazos precisos y con control gracias a poder afilar su punta. Existen ceras más duras, cuya marca es muy débil y, ceras más blandas que se rompen fácilmente. Dependiendo de la personalidad del niño y sus gustos, será mejor un tipo de cera u otro, por lo que es aconsejable tener tres tipos y así, el niño pueda elegir a su gusto.
Cuando los niños se encuentran en la etapa del Garabato coordinado, el mejor material es el simple lápiz de grafito ya que permite mostrar en el papel el más simple cambio de presión. También es muy importante en los períodos siguientes cuando el niño tiene interés por la forma y el contorno.
En el segundo periodo del garabateo los lápices de colores son realmente adecuados por su punta afilada permitiendo desgarros en el garabateo, rellenar detalladamente las superficies y cambiar de presión y pulso de los trazados.
Todas aquellas pinturas al agua son ideales para la pintura en los primeros años por su manejo sencillo, por la posibilidad de rectificar o insistir, por poder superponer capas de pintura clara sobre oscura (aunque la acuarela no permite esto, que es más adecuada para los primeros niveles escolares).
Finalmente, como material de modelado, el más aconsejable es la arcilla roja o común porque tiene gran plasticidad y maleabilidad. Además no necesita apenas utensilios especiales, se puede trabajar únicamente con las manos.

  1. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
Para responder las preguntas formuladas para el libro “Por qué dibujan los niños” no he empleado ninguna otra fuente ya que las preguntas se adaptaban perfectamente al contenido de dicho libro y para responderlas adecuadamente era suficiente con la lectura del libro. Sin embargo, he de mencionar la página web oficial del autor, Antonio Machón, para incluir todos los títulos del autor en la primera pregunta.

  1. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
En primer lugar, comenzaré con el periodo de la esquematización. Para ello, antes, debo explicar qué es la esquematización. La esquematización es la tendencia a la creación de imágenes figurativas que representan cabalmente al objeto y se caracterizan por la simplicidad geométrica. Esto quiere decir que se pretende crear estructuras que unan el dibujo y el objeto dibujado. Todo ello empleando la técnica del geometrismo aditivo, la cual consiste en crear una imagen por la combinación de figuras geométricas junto algún garabato, siendo éstas las partes del objeto.
El período de la esquematización va desde los 4 años hasta los 7. Dentro de estos años, se puede dividir en dos etapas: la etapa preesquemática, que abarca de los 4 a 5 años; y la etapa esquemática, desde los 5 hasta los 7 años.
Durante la etapa preesquemática se produce un cambio de la representación ideográfica a la iconográfica. Además, el niño emplea imágenes inestables y cambiantes que representan los seres y objetos. No tendrán relación entre sí ni con el color, proporciones ni orientación en el espacio.
En esta etapa se pueden distinguir unas características fundamentales, las cuales son:
-   Comienzo de la elaboración del vocabulario gráfico, que se trata de un conjunto de términos gráficos, que evoquen por sí mismos a los seres y objetos que representan.
-  El carácter inestable y cambiante de las imágenes, ya que el niño., en su búsqueda de los términos gráficos con los que representar los objetos, cambia constantemente los símbolos que utiliza.
-   Su carácter enumerativo, ya que combina y suma unidades para representar las partes del objeto o ser que dibuja.
-   La yuxtaposición y la ausencia de relaciones interfigurales y espaciales entre ellas, ya que el niño se dedica a buscar el vocabulario gráfico y desatiende la relación, el orden y el espacio entre las imágenes.
-    Su carácter generalizador, que se debe a que el niño carece de una estructura de clases e irá desarrollando el proceso de la representación gráfica de lo general a lo particular.
-   La persistencia de la experimentación formal: el geometrismo decorativo. El niño continúa investigando las relaciones entre la forma y el espacio, y busca configuraciones más complejas llenando páginas enteras de dibujos.

A continuación, pasamos a la etapa esquemática, que como anteriormente se ha mencionado, va desde los cinco hasta los siete años de edad. En este periodo, se empieza a representar el espacio en dos dimensiones y se estabilizan las imágenes respecto a la relación con los objetos y sus colores.
Debemos mencionar sus características fundamentales, que son las siguientes:
-    El dominio absoluto de la figuración.
-    La conquista de la estabilidad configuracional de las imágenes: los esquemas.
-  La posibilidad de alteraciones y desviaciones de los esquemas debido a los cambios y alteraciones que les provocan las experiencias y emociones, como la exageración o la omisión de algunas partes del dibujo.
-   El nacimiento de un nuevo concepto del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí, apareciendo la unidad temática y compositiva (la escena única).
-   El abandono del geometrismo aditivo y la rigidez, así como de la frontalidad, la simetría y el estatismo de las imágenes.
-   Su procedencia de la imagen mental y la escasa participación de la percepción visual de lo real.
-  El carácter individual de los esquemas, ya que cada niño crea sus propios esquemas.
-    El establecimiento de las relaciones color-objeto

Para finalizar la respuesta, pasaré a explicar el realismo subjetivo.
Esta etapa comienza a los ocho años porque el niño se inicia en la caracterización, donde se encuentran dos etapas bien diferenciadas: el realismo subjetivo y el realismo objetivo.
La etapa del realismo subjetivo comprende desde los ocho años hasta los diez. Durante este periodo de tiempo el cuerpo humano se muestra lateralmente y en diversas actitudes y posturas. Se empieza a dar movimiento a las extremidades. Es entonces, cuando cambian la percepción espacial y de profundidad, lo que conlleva la aplicación del la tercera dimensión en un dibujo.

  1. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
El autor del libro hace las siguientes recomendaciones lo maestros:


  • ·         El educador debe conocer los procesos del desarrollo gráfico del niño, sus etapas y los intereses de cada una de ellas.
  • ·         Se una persona que adquiera y desarrolle sensibilidad por el arte, se interese por el mundo del arte y las creaciones artísticas, y sea capaz de vibrar ante una obra de arte y de entusiasmarse con las creaciones infantiles.
  • ·         Tener una mente abierta y creativa capaz de generar un clima de creatividad en sus alumnos y en el aula. Para ello deberá ser flexible e imaginativo, y contar con recursos para improvisar y el ingenio necesario para promover un clima de creatividad y la participación activa de sus alumnos.
Por otro lado, hace las siguientes recomendaciones tanto a padres, como a educadores:
  • ·         El adulto debe ofrecer al niño seguridad y apoyo para poder desarrollarse.
  • ·         El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño.
  • ·         No ha de presionarle para que pinte o dibuje.
  • ·         El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.
  • ·         Iniciado el dibujo, hay que dejar que sea el propio niño el que ponga los límites a los tiempos.
  • ·         En las etapas del garabateo nunca hay que preguntar al niño por lo que representa su dibujo ni proponerle un tema o motivo.
  • ·         Tampoco se deben anticipar significados a los dibujos del niño, ni exigirle una interpretación representativa de los mismos.
  • ·         No esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o parecidos entre las formas del dibujo y los objetos antes de los 4 años.
  • ·         Jamás debe el adulto – en cualquiera de los periodos iniciales – anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
  • ·         Hay que evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el dibujo como resultado.
  • ·         El elogio sincero consiste, simplemente, en la aceptación del trabajo del niño.
  • ·         Nunca corregir el dibujo del niño.
  • ·         Nunca calificar sus dibujos.
  • ·         Nunca se debe intervenir sobre el dibujo del niño.
  • ·         Hay que aceptar y fomentar la realización de composiciones de naturaleza abstracta.
  • ·         Aunque lo pida el propio niño, el adulto nunca debe realizar dibujos figurativos para él.
  • ·         Si el niño dice no saber dibujar y se niega hacerlo, está manifestando una falta de confianza en sí mismo.
  • ·         Desterrar las famosas fichas escolares para colorear, rellenar, picar, etc.
  • ·         Las famosas fichas de motricidad no son necesarias.
  • ·         Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos que alteren o deformen la realidad.
  • ·         Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más sencillas y directas sean.
  • ·         Nunca manifestar predilección por el niño “buen dibujante” ni ponerle como ejemplo a los demás.
  • ·         Nunca debe encargarse al niño “buen dibujante” la realización de los dibujos en el encerado.
  • ·         En la pared o en tablón de la clase aparecerán los dibujo de todos los niños de la clase.
  • ·         No poner a ningún niño como modelo ante los demás ni en el hogar ni en la escuela.
  • ·         Rehusar los concursos de dibujo y pintura infantil donde se otorguen premios o se destaquen los trabajos de algunos niños.
  • ·         Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar.
  • ·         El maestro “buen dibujante”.
  • ·         Prestar mucha atención a la hora de enviar al niño a talleres de pintura y dibujo o confiarlo a profesores particulares.

  1. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio se da tras culminar la búsqueda del orden del garabateo, el orden entre el mundo exterior y el interior, siendo “la expresión universal del ser único”. El círculo, esa forma circular cerrada, pasa a tener un significado concreto: unidad e individualidad. Es decir, es el símbolo gráfico, la representación del “Yo”, en el sentido existencial de la persona, tanto en ser único como en individual.

  1. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La respuesta a esta pregunta, según el autor, es afirmativa, sí que es una epidemia escolar.
La mayoría de los profesores creen que el color es lo más importante en un dibujo infantil, pero no es así. A la hora de analizar un dibujo de un niño, se ha de tener en cuenta principalmente las líneas y las formas del dibujo, y posteriormente, hay que fijarse en el color.
A los cinco años y medio es cuando los niños relacionan un objeto y el color. Es algo que deben descubrir individualmente, por ellos mismos, para que se mejore su creatividad. Pero el problema se plantea cuando muchos maestros y educadores adelantan la tarea y exigen los dibujos de los niños con el color natural, pintados con el color real.
El autor explica que este error desvía el interés del niño y provocan que el niño tenga que memorizar  y buscar los materiales con los que pintar cada objeto, lo que significa un freno para su expresividad.

       16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido
En mi opinión, lo que más me ha servido son los materiales que se consideran más adecuados en función de las edades y etapas en las que se encuentren los niños,  dado que así, me podré adaptar mejor a su etapa y desarrollarla mejor. También me ha parecido importante conocer los procesos de desarrollo gráfico del niño para  saber en qué etapa se encuentran. Otro punto que destacaría por su utilidad son los consejos para los adultos a la hora de cómo actuar cuando los niños dibujan porque en ocasiones consideramos que estamos actuando bien y no es así, y otras en las que no sabemos ni cómo actuar.

  1. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Tras la lectura del libro, he podido ver desde una perspectiva diferente las etapas en las que se encuentran los niños respecto a su proceso artístico y el significado de cada una. Además de comprender que los niños pasan por diferentes etapas de dibujo a lo largo de su vida. A raíz de ello, he podido analizar y entender algo mejor ciertos dibujos que hacía repetidamente y así comprender mejor por qué los dibujaba y el sentido que los podía dar.

  1. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque es una de las mejores maneras de expresarse, ya que a través de sus dibujos podemos saber qué es lo que piensan y lo que sienten, y por tanto a través de él pueden comunicarse y mostrar sus sentimientos y emociones.
Gracias a su realización, descubren su mundo interior y su propia identidad, el niño es capaz de mostrar a partir de unos trazos, su parte inconsciente, su visión del mundo interior y exterior, denotando a través de él rasgos de su personalidad.
Pero la expresión no es la única razón que les impulsa a dibujar,  para los niños se trata de una actividad divertida, y pese a que no debemos confundirlo con un juego, este carácter lúdico lo hace muy atractivo, a la vez que provoca una gran satisfacción en los niños, los cuales, sin ser conscientes, están desarrollando su motricidad, el control de su equipo neuromotor, su capacidad cognitiva y representativa, su inteligencia y todas sus funciones mentales, y su desarrollo perceptivo.
Por último destacar que a través del dibujo estimulan su imaginación y creatividad, a la misma vez que desarrollan la sensibilidad y el sentido estético.

         19.  ¿Recomendarías este libro?
Definitivamente, recomendaría el libro por todo lo que se puede aprender de las etapas de los niños respecto al dibujo y su forma de guiarles. Es realmente útil para los maestros y docentes. Pero no solo se queda en eso, sino que también es realmente útil para los padres ya que de esta manera pueden comprender a sus hijos y no obligarles a avanzar antes de lo que deben, sino dejarles avanzar a su ritmo.
Además, el libro es un buen recurso para crear futuras sesiones y adaptarlas al ritmo de los niños y conocer los materiales más adecuados para cada una de las etapas.
Otra utilidad importante es el saber analizar los dibujos de los niños para así, conocer sus sentimientos y pensamientos.
En conclusión, recomendaría el libro a todo aquel que trate con niños, ya sean hijos, alumnos…

  1. Conclusiones a las que has llegado
En primer lugar, opino que los profesores y futuros profesores no están lo suficientemente formados. Esto lo he deducido porque por ejemplo, si no nos llegan a mandar este libro, no conoceríamos las etapas de dibujo por las que pasan los niños, sus significados y no dejaríamos a los niños ir a su ritmo, sino que adelantaríamos procesos cortando su imaginación y expresión.


Imagen extraída de:
http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/
Imagen extraída de:
http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario