miércoles, 5 de abril de 2017

Exposiciones: EXPERIMENTA Y DISFRUTA

Hoy ha sido el tercer examen de la semana y el último práctico. El examen de hoy consistía en crear 20 obras y realizar una exposición. Estas obras de arte podían ser nuestras o de otros grupos, hechas en el momento, de anteriores clase... Y con ellas se debía crear una exposición. En teoría estas obras estaban realizadas por los niños de una clase y la exposición era para ellos, para su goce y disfrute. Pero la verdadera importancia de este examen, aunque algunos no lo hemos terminado de comprender hasta finalizar la clase, era la exposición. En realidad, nos tendríamos que haber centrado en la creación de una buena exposición adaptada para los niños, como si fuera su exposición de clase teniendo en cuenta la altura a la que se expondría, cómo se expondrían las obras, dónde... 

Mi grupo, Las mujeres de negro, hemos cogido alguna obra que habíamos hecho anteriormente pero sobre todo las hemos creado nosotras en el momento. Nuestro proyecto se ha llamado:

EXPERIMENTA Y DISFRUTA

Por qué este nombre. Porque además de disfrutar mientras se crean las obras, los niños están experimentando diferentes tipos de técnicas.

Hemos utilizado diversas formas de arte:

  • Escultura con arcilla y después plasmar las manos en un folio con la arcilla que nos quedaba en ellas.
  • Dibujo. Hemos realizado dibujos con la técnica de las plantillas creando positivos y negativos tanto a lápiz como con sprays para ver la diferencia de usar un material u otro y experimentar otro tipo de arte al que se acostumbra a hacer en clase. 
  • Fotografía. Con un portátil, hemos expuesto diversas fotografías que habíamos hecho en anteriores clases. 
  • Pintura. Se han hecho diversas pinturas empleando técnicas como la cinta de carrocero, la difuminación con un trapo y disolución de la pintura acrílica en abundante agua, esgrafiado, papiroflexia...
Dibujos y pinturas.
Foto hecha en clase.
"Carmín".
Foto realizada en clase.
Además, los alumnos han creado una mascota llamada "Carmín". Era un globo con una cara y un palo de bambú que se utilizaría para el turno de palabra. 

Finalmente, creado como proyecto grupal, se ha creado una escultura de una hormiga con materiales reciclados. El cuerpo de la hormiga se ha hecho con papel de periódico y cinta de carrocero, posteriormente pintado con spray. Los ojos se han pintado con pintura acrílica blanca. Y también, se ha puesto recreando el suelo un cartón cubierto por una tela verde y diferentes tipos de papel verde por encima para que vieran distintos tipos de gramaje. 

Proyecto grupal: la hormiga reciclada.
Foto realizada en clase.





La hormiga reciclada.
Foto hecha en clase.











Experimenta y disfruta.
Fotografía realizada en clase.
LA EXPOSICIÓN

La exposición se realizaría en los pasillos del colegio y se haría tanto colgado por las paredes como empleando una mesa. La mesa sería para mostrar y apoyar las esculturas y el ordenador con la presentación de las fotografías y el resto de dibujos colgados por la pared. Además, con un cartel puesto en lo más alto en el que pone: exposición de arte. 
Sin embargo, debido al peso del cartel, lo hemos puesto a la altura de la mesa y los dibujos más altos. Aunque los dibujos colgados los querríamos haber puesto un poco más bajos para que estuvieran a una mejor altura y visión de los niños, pero no ha podido ser por la falta de material y espacio.
Y bajo ningún concepto dejaríamos ninguna obra sin mostrar, todos los niños expondrían sus obras.


Las mujeres de negro y su exposición de arte.
Foto realizada en clase.

Las mujeres de negro preparando la exposición.
Foto realizada en clase.
Cuando se ha acabado el tiempo, hemos tenido que evaluar grupalmente al resto de grupos.

 Finalmente, la profesora nos ha explicado lo que realmente quería y lo que tendríamos que tener en cuenta a la hora de hacer una exposición de niños.

  1. Criterio de selección de las obras. Exponer obras de todos los alumnos, sin excluir a ningún niño. Si quieres ser un profesor direccional y elitista expondrás las mejores obras para que tengan un buen nivel de frustración. Sin embargo, como el arte es una forma de expresión, debemos dejar que todos se expresen. 
  2. Poner las obras a la altura de los niños para su mejor visualización. Si fuera la exposición para los padres, la altura sería mayor para que no tuvieran que agacharse a verlo, pero en cambio, para los niños, es mejor más bajo. 
  3. Lo mejor es que haya una temática, un hilo conductor y que todas las obras tengan relación.
En este último punto, me gustaría destacar y felicitar a algunos de mis compañeros que lo han hecho correctamente, empleando la temática, por ejemplo, del cine en blanco y negro, de las emociones...


La verdad, hoy no me he quedado muy satisfecha con nuestro trabajo, pero porque no habíamos comprendido correctamente en lo que había que centrarse. Pero no pasa nada, será una motivación para que la próxima vez lo hagamos mucho mejor.

¡Hasta el viernes, compis!












2 comentarios: