¡ Acaba la semana blogueros !
Hoy toca dibujo y hemos hecho clase doble. Pero antes de empezar con el dibujo, MJ nos ha explicado una cosa del trabajo del libro.
PREGUNTAS LIBRO
Pero antes, MJ nos ha explicado que tenemos que entregar las
preguntas del libro ¿Por qué dibujan los niños? Por correo en la semana próxima
a semana santa y quien no lo entregue, leerá el otro libro “Los dibujos de los
niños” con otras preguntas.
Es preferible comprarse el primero porque nos va a servir
para toda la vida y el segundo no está actualizado.
EL DIBUJO
El dibujo es la columna vertebral de todas las artes.
En el dibujo intervienen tres elementos:
- · Soporte.
-
Papel. Hay muchos tipos, se diferencia por su
grosor, lo que se le llama gramaje. El papel también puede estar encolado,
cuando está muy encolado tiene mucha cola, es más brillante y tiene menos
agarre para lo que se pinta, en ese papel solo se pueden pintar con pinturas
acrílicas.
El papel está hecho con fibras (madera, algodón…).
El papel cuando está hecho a mano se queda sus fibras de diferentes
formas colocadas. Cuando son industriales, como los que vamos a usar, tienen el
mismo gramaje en todos lados porque todas las fibras están colocadas en la
misma dirección.
Para el dibujo artístico se utiliza el “papel guarro” que tiene bastante
capacidad de absorber.
-
Lienzo.
-
Telas.
- · Herramientas.
-
Grafito.
Características. Es el más antiguo. Es un mineral, un carbón de la
misma familia que el diamante. El grafito se exfolio con facilidad, si lijamos
en seguida se hace polvo. El grafito sirve para engrasar maquinarias, tiene
mucha conductividad.
Cómo se puede encontrar. El grafito se presenta en bandas
cuadradas, en bloques y en minas
Cómo se hacen los lapiceros. Por un lado se hace la mina; se usa
el polvo de grafito compactado con arcilla. En bloques de madera se hacen unas
ranuras donde se encolan y se mete la mina. Otra plancha encima se cortan y se
le dan forma que cada marca tenga (hexagonal, cuadrada…). Después, se pintan
los lapiceros por fuera.
Dependiendo de la cantidad de arcilla y grafito tienen distintas durezas.
En el lapicero podemos encontrar: H que significa “hard” (duro) y B, “black” (negro). El más duro es el HH. Cuanto mayor
sea la B (Ej.: 8B) más oscuro pinta.
El afilado. Se puede afilar con el afilador eléctrico bueno y en
arte se afilan con cúter y lija para darle el grosor que queramos o para darle
la forma que queramos.
Tipos de lapiceros:
Ø
Palominos. Con borrador en el final. Son los que
se usan en Walt Disney.
Ø
Pantones. Con distintas tonalidades
-
Borradores. Hay borradores como el blue tack que sirven para limpiar;
borradores de Milán que se pueden cortar y afilar para borrar cosas precisas.
Formas de borrado.
Ø
Borrado habitual. Hay que saber que siempre que
borramos se deja huella.
Ø
Borrados tonales completos. Para ello podemos
rallar un borrador con la lija, lo ponemos encima del dibujo y con otro papel
encima, pasamos con el papel y borra entero un tono o los que queramos.
-
Trapos, gamuzas, esponjas, el dedo, celo, cinta
de carrocero y el difumino (rollo de cartón que no se puede usar como lo venden,
hay que machacarlos con un martillo hasta dejarlo completamente blando y
después lijarlo para sacarle la punta). Para difuminar.
-
Carboncillo. También para dibujar podemos usar
esta herramienta. El carboncillo lo solemos partir y afilar con la lija. Sirve
muy bien porque ayuda a encajar. El carboncillo son trozos de árbol carbonizadas.
-
Mina de grafito. Suelen venir con un plástico. Tiene
un brillo metálico.
-
La tiza. Nos sirve para hacer blancos.
-
Grafitos dorados. Ahora también se han empezado
a comercializar grafitas de un color dorado.
-
Pinturas de cera. Las comercializadas que usan
los niños son muy malos pero las que se hacen con cera encáustica que al
mezclar con pigmentos y cera de abeja que se ponen al baño maría son muy
buenas. Se borran con aguarrás. Se pinta con pincel y para mover la pintura se
hace con un secador, esgrafiándolo con un objeto punzante como un punzón.
La cera que usan los niños para realizar la misma técnica se pueden
hacer.
- · Persona que lo realiza.
Hay que conocer todo esto mínimamente para poder
representar.
ACTIVIDADES
El primer trabajo que hemos realizado ha sido dibujar
un cubo, indicar por donde va la luz y pintar por donde le dé más luz las
líneas más finas y por donde no, más gruesas.
El segundo ejercicio habrá que pintar con mancha el
hueco que deja, partiendo el carboncillo o el grafito.
El tercer dibujo es con plantillas sobre el papel. Haremos
una silueta en un papel y la recortaremos para así tener el positivo y luego
con el hueco del papel lo pintamos por dentro en nuestro papel y nos queda el negativo.
Este es el sistema de plantillas. Sirve para dibujar positivos y negativos y
para borrar.
Cuarto ejercicio: Hacer texturas. Coger el papel fino,
poner en una superficie que tenga huecos y dé lugar a una textura. MJ lo ha
hecho con un cepillo y con semillas; debajo se pone el peine encima el papel y
sin que se mueva el papel, se va haciendo el dibujo que hay debajo. Se nos pide para este ejercicio realizar siete tipos de relieves diferentes. Aquí están los míos:
Como podéis observar, las texturas son las siguientes:
Collage de las distintas texturas realizadas en clase. Creación propia. |
- Un teclado de ordenador.
- Una moneda de 1 euro.
- Una moneda de recordatorio de la Alhambra de Granada.
- Relieve de un bolso con estampado de cocodrilo.
- Lateral de un sacapuntas.
- Elefante de una funda de móvil con relieve.
- Marcadores de páginas de colores.
Quinto ejercicio: Esta actividad se ha hecho grupalmente. Cada compañero, con un folio cada uno y uno del grupo con un folio rosa dado por MJ, elige un tema de los
que ha dado la profesora. Algunos temas han sido: el cuerpo humano, frutos secos, paisaje,
herramientas, monstruos, metro, transporte, fiesta de cumpleaños, ropa, zapatos… Entonces, cada uno comienza a dibujar respecto al tema elegido durante 30 segundos y cuando la profesora diga cambio, los dibujos rotan entre los componentes del grupo en sentido de la agujas del reloj. El ejercicio finaliza cuando ha pasado el dibujo de cada uno por todos los miembros del grupo. En este caso, todo los alumnos se quedan su dibujo, excepto el que ha empezado con el folio rosa porque ese dibujo será para la profesora.
Resultado de mi dibujo. Tema elegido: paisaje. |
Folio rosa de "Las mujeres de negro". Tema: paisaje. |
Después, hemos repetido el mismo ejercicio pero con un tema para toda
la clase: el cuerpo humano. Además, en esta ocasión no ha habido folio rosa. Cuando hemos terminado de hacer la ronda y ha
pasado por todos los componentes del equipo, hemos acabado el dibujo (cada uno el suyo) y hemos escrito en la misma hoja del dibujo qué utilidad puede tener esto en el aula.
Debido al tamaño de la fotografía no se puede apreciar mi opinión de esta técnica, por lo que os lo pongo aquí:
Debido al tamaño de la fotografía no se puede apreciar mi opinión de esta técnica, por lo que os lo pongo aquí:
"Esta técnica es útil en el aula para observar la compenetración entre compañeros y su visión y capacidad de plasmar la temática elegida".
Resultado de mi dibujo |
LIBROS RECOMENDADOS
La profesora nos ha recomendado estos dos libros: La mirada creativa, de Peter Jenny, y Disegno, de Allegra Agliardi.
Imagen sacada de la página web: https://edify.mx/la-mirada-creativa/ |
Imagen obtenida de la página web: http://www.feltrinellieditore.it/opera/opera/io-disegno-1/ |
DIBUJO AL NATURAL
El dibujo espontáneo, expresivo es mucho más difícil de controlar
porque tiene que ver con los sentimientos y habilidades de la persona. Pero el
dibujo al natural lo puede llegar a hacer todo el mundo porque es analítico, es
de razonar. Se trata de situar unas figuras en el espacio dado. Para ello, hay
que fijar primero el horizonte (el final de donde está apoyada nuestra figura).
Una vez localizado el horizonte, tienes un horizonte, un plano y un lugar donde
se apoya. Con esto ya se puede empezar a dibujar. Después vamos a dibujar el
ancho y el alto. A partir de ahí ya se pueden empezar con detalles pero esto es
el primer paso. Si hubiera sido una figura humana, habría que haberla “metido”
en un cubo para ver la proporción del ancho y el alto. Si introducimos una
segunda figura, entra otro nivel de complejidad que es: ¿A qué distancia está
de la primera figura? Para todo esto, te puedes acercar y medir para ver la
proporción.
Creación propia. |
El mío por ejemplo es el de abajo y como se puede observar... el dibujo realista no es lo mío. 😌
Y hasta aquí la clase de hoy y la última de la semana.
Muchas gracias por leerme.
La semana que viene tocan exámenes... ¡Qué nervios!
Creación propia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario