viernes, 31 de marzo de 2017

Artistas al poder

¡ Acaba la semana blogueros !

Hoy toca dibujo y hemos hecho clase doble. Pero antes de empezar con el dibujo, MJ nos ha explicado una cosa del trabajo del libro.

PREGUNTAS LIBRO

Pero antes, MJ nos ha explicado que tenemos que entregar las preguntas del libro ¿Por qué dibujan los niños? Por correo en la semana próxima a semana santa y quien no lo entregue, leerá el otro libro “Los dibujos de los niños” con otras preguntas.
Es preferible comprarse el primero porque nos va a servir para toda la vida y el segundo no está actualizado.

EL DIBUJO

El dibujo es la columna vertebral de todas las artes.
En el dibujo intervienen tres elementos:
  • ·         Soporte.

-          Papel. Hay muchos tipos, se diferencia por su grosor, lo que se le llama gramaje. El papel también puede estar encolado, cuando está muy encolado tiene mucha cola, es más brillante y tiene menos agarre para lo que se pinta, en ese papel solo se pueden pintar con pinturas acrílicas.
El papel está hecho con fibras (madera, algodón…).
El papel cuando está hecho a mano se queda sus fibras de diferentes formas colocadas. Cuando son industriales, como los que vamos a usar, tienen el mismo gramaje en todos lados porque todas las fibras están colocadas en la misma dirección.
Para el dibujo artístico se utiliza el “papel guarro” que tiene bastante capacidad de absorber.
-          Lienzo.
-          Telas.

  • ·         Herramientas.

-          Grafito.
Características. Es el más antiguo. Es un mineral, un carbón de la misma familia que el diamante. El grafito se exfolio con facilidad, si lijamos en seguida se hace polvo. El grafito sirve para engrasar maquinarias, tiene mucha conductividad.
Cómo se puede encontrar. El grafito se presenta en bandas cuadradas, en bloques y en minas
Cómo se hacen los lapiceros. Por un lado se hace la mina; se usa el polvo de grafito compactado con arcilla. En bloques de madera se hacen unas ranuras donde se encolan y se mete la mina. Otra plancha encima se cortan y se le dan forma que cada marca tenga (hexagonal, cuadrada…). Después, se pintan los lapiceros por fuera.
Dependiendo de la cantidad de arcilla y grafito tienen distintas durezas.  
En el lapicero podemos encontrar: H que significa “hard” (duro) y B, “black”  (negro). El más duro es el HH. Cuanto mayor sea la B (Ej.: 8B) más oscuro pinta.
El afilado. Se puede afilar con el afilador eléctrico bueno y en arte se afilan con cúter y lija para darle el grosor que queramos o para darle la forma que queramos.
Tipos de lapiceros:
Ø  Palominos. Con borrador en el final. Son los que se usan en Walt Disney.
Ø  Pantones. Con distintas tonalidades
-          Borradores. Hay borradores como el blue tack que sirven para limpiar; borradores de Milán que se pueden cortar y afilar para borrar cosas precisas.
Formas de borrado.
Ø  Borrado habitual. Hay que saber que siempre que borramos se deja huella.
Ø  Borrados tonales completos. Para ello podemos rallar un borrador con la lija, lo ponemos encima del dibujo y con otro papel encima, pasamos con el papel y borra entero un tono o los que queramos.
-          Trapos, gamuzas, esponjas, el dedo, celo, cinta de carrocero y el difumino (rollo de cartón que no se puede usar como lo venden, hay que machacarlos con un martillo hasta dejarlo completamente blando y después lijarlo para sacarle la punta).  Para difuminar.
-          Carboncillo. También para dibujar podemos usar esta herramienta. El carboncillo lo solemos partir y afilar con la lija. Sirve muy bien porque ayuda a encajar. El carboncillo son trozos de árbol carbonizadas.
-          Mina de grafito. Suelen venir con un plástico. Tiene un brillo metálico.
-          La tiza. Nos sirve para hacer blancos.
-          Grafitos dorados. Ahora también se han empezado a comercializar grafitas de un color dorado.
-          Pinturas de cera. Las comercializadas que usan los niños son muy malos pero las que se hacen con cera encáustica que al mezclar con pigmentos y cera de abeja que se ponen al baño maría son muy buenas. Se borran con aguarrás. Se pinta con pincel y para mover la pintura se hace con un secador, esgrafiándolo con un objeto punzante como un punzón.
La cera que usan los niños para realizar la misma técnica se pueden hacer.
  • ·         Persona que lo realiza.

Hay que conocer todo esto mínimamente para poder representar.

ACTIVIDADES

El primer trabajo que hemos realizado ha sido dibujar un cubo, indicar por donde va la luz y pintar por donde le dé más luz las líneas más finas y por donde no, más gruesas.

El segundo ejercicio habrá que pintar con mancha el hueco que deja, partiendo el carboncillo o el grafito.

El tercer dibujo es con plantillas sobre el papel. Haremos una silueta en un papel y la recortaremos para así tener el positivo y luego con el hueco del papel lo pintamos por dentro en nuestro papel y nos queda el negativo. Este es el sistema de plantillas. Sirve para dibujar positivos y negativos y para borrar.

Dibujos de creación propia de los tres primero ejercicios

Cuarto ejercicio: Hacer texturas. Coger el papel fino, poner en una superficie que tenga huecos y dé lugar a una textura. MJ lo ha hecho con un cepillo y con semillas; debajo se pone el peine encima el papel y sin que se mueva el papel, se va haciendo el dibujo que hay debajo. Se nos pide para este ejercicio realizar siete tipos de relieves diferentes. Aquí están los míos:
Collage de las distintas texturas realizadas en clase.
Creación propia.
Como podéis observar, las texturas son las siguientes:
- Un teclado de ordenador.
- Una moneda de 1 euro.
- Una moneda de recordatorio de la Alhambra de Granada.
- Relieve de un bolso con estampado de cocodrilo.
- Lateral de un sacapuntas.
- Elefante de una funda de móvil con relieve.
- Marcadores de páginas de colores.


Quinto ejercicio: Esta actividad se ha hecho grupalmente. Cada compañero, con un folio cada uno y uno del grupo con un folio rosa dado por MJ, elige un tema de los que ha dado la profesora. Algunos temas han sido: el cuerpo humano, frutos secos, paisaje, herramientas, monstruos, metro, transporte, fiesta de cumpleaños, ropa, zapatos… Entonces, cada uno comienza a dibujar respecto al tema elegido durante 30 segundos y cuando la profesora diga cambio, los dibujos rotan entre los componentes del grupo en sentido de la agujas del reloj. El ejercicio finaliza cuando ha pasado el dibujo de cada uno por todos los miembros del grupo. En este caso, todo los alumnos se quedan su dibujo, excepto el que ha empezado con el folio rosa porque ese dibujo será para la profesora.

Resultado de mi dibujo.
Tema elegido: paisaje.

Folio rosa de "Las mujeres de negro".
Tema: paisaje.

Después, hemos repetido el mismo ejercicio pero con un tema para toda la clase: el cuerpo humano.  Además, en esta ocasión no ha habido folio rosa. Cuando hemos terminado de hacer la ronda y ha pasado por todos los componentes del equipo, hemos acabado el dibujo (cada uno el suyo) y hemos escrito en la misma hoja del dibujo qué utilidad puede tener esto en el aula.
Debido al tamaño de la fotografía no se puede apreciar mi opinión de esta técnica, por lo que os lo pongo aquí:
"Esta técnica es útil en el aula para observar la compenetración entre compañeros y su visión y capacidad de plasmar la temática elegida".
Resultado de mi dibujo

LIBROS RECOMENDADOS

La profesora nos ha recomendado estos dos libros: La mirada creativa, de Peter Jenny, y Disegno, de Allegra Agliardi.  

Imagen sacada de la página web:
https://edify.mx/la-mirada-creativa/
Imagen obtenida de la página web:
http://www.feltrinellieditore.it/opera/opera/io-disegno-1/

DIBUJO AL NATURAL

El dibujo espontáneo, expresivo es mucho más difícil de controlar porque tiene que ver con los sentimientos y habilidades de la persona. Pero el dibujo al natural lo puede llegar a hacer todo el mundo porque es analítico, es de razonar. Se trata de situar unas figuras en el espacio dado. Para ello, hay que fijar primero el horizonte (el final de donde está apoyada nuestra figura). Una vez localizado el horizonte, tienes un horizonte, un plano y un lugar donde se apoya. Con esto ya se puede empezar a dibujar. Después vamos a dibujar el ancho y el alto. A partir de ahí ya se pueden empezar con detalles pero esto es el primer paso. Si hubiera sido una figura humana, habría que haberla “metido” en un cubo para ver la proporción del ancho y el alto. Si introducimos una segunda figura, entra otro nivel de complejidad que es: ¿A qué distancia está de la primera figura? Para todo esto, te puedes acercar y medir para ver la proporción.

Creación propia.
Sexto ejercicio. Hemos dibujado al natural la papelera encima de la mesa y si nos veíamos capaces, podíamos dibujar una botella que está delante de la papelera. Cada uno tenía que hacerlo desde la perspectiva que lo viera, con lo cuál no habrá ningún dibujo igual.
El mío por ejemplo es el de abajo y como se puede observar... el dibujo realista no es lo mío. 😌



Y hasta aquí la clase de hoy y la última de la semana.
Muchas gracias por leerme.
La semana que viene tocan exámenes... ¡Qué nervios!







Creación propia.







miércoles, 29 de marzo de 2017

MANOS AL BARRO

Ya en el ecuador de la semana y la octava clase de la asignatura. Hoy tocaba escultura pero no he podido asistir a clase. Me ha sentado fatal porque me hacía mucha ilusión esta clase ya que me recordaba a mi infancia cuando me ponía a crear figuras de todo tipo con plastilina... Pero no ha podido ser así que he leído los blogs de mis compañeros para saber qué han hecho.

Exámenes

Al inicio de la clase, MJ ha comentado que la semana que viene será toda entera de exámenes, tanto prácticos como teóricos.

¿Qué es el barro?

Como ya he comentado hoy era clase de escultura pero para poder empezar con la clase primero hay que saber unos conceptos básicos del material que se va a utilizar. 

El barro es un material noble y natural, dúctil, se limpia fácilmente. Hay muchos tipos de barros. Por ejemplo, la profesora llevó un collar de barro que estaba cocido en un horno. 

Interesante para el aula

Trabajar con barro o arcilla en el aula es muy interesante porque permite mejorar la psicomotricidad fina. 

Cómo trabajar el barro

Según María Jesús se puede trabajar el barro de tres maneras:
  • Haciendo esferas o churros y a partir de ahí, construir figuras.
  • Trabajar en bloque, modelando hasta conseguir lo que se quiere.
  • Trabajar sobre el bloque con diferentes utensilios retirando trozos de barro hasta conseguir la figura.
Imagen sacada de la página web:
http://xn--soar-hqa.org/que-significa-sonar-con-barro/

Además, también se pueden hacer incisiones en el barro y pintarlas con pintura acrílica para crear un relieve. Esto es el grabado en relieve.

Es interesante conocer que el barro se puede secar y conservar tapándolo con un trapo y una bolsa de plástico por encima.




Poniendo los conocimientos en práctica

La primera actividad que han hecho mis compañeros ha sido tener que realizar una silla de dos maneras: en bloque y con churros.
Silla realizada con trozos de barro.
Foto sacada del blog de Silvia Lorenzo.
Silla moldeada en bloque.
Imagen sacada del blog de Silvia Lorenzo.
Foto saca del blog de Sara Aguado:
http://arteenelblogdesara.blogspot.com.es/
Para terminar la clase, la profesora ha repartido una serie de temas: una panadería, animales acuáticos, una barbacoa, un ajedrez... Y los grupos han tenido que esculpir lo que les había tocado.
Mi grupo Las mujeres de negro se han juntado con Los Manley y han hecho una panadería. El resultado ha sido este:
Foto sacada del blog de Sara Aguado:
http://arteenelblogdesara.blogspot.com.es/

Para terminar la clase, han tenido que ir evaluando grupalmente del 1 al 3, los trabajos del resto de grupos.

martes, 28 de marzo de 2017

A PRINGARSE UN POCO

¡Buenas tardes blogueros!

Hoy hemos hecho clase doble para recuperar una clase de la semana pasada. Es la séptima clase ya de la asignatura y hoy ha tocado trabajar PINTURA Y COLOR. Aunque yo no llamaría trabajo a algo tan entretenido. Así da gusto dar las clases. Para la clase hemos tenido que traer unos cuantos materiales que nos indicó MJ:
  • Papeles tipo acuarela.
  • Brocha plana.
  • Rodillo de espuma.
  • Recipiente para agua.
  • Cinta de carrocero.
  • Cepillo.
  • Una patata y un cuchillo.
  • Pegamento de barra.
  •  Pinturas al agua (acrílicos, pinturas para niños…). Los colores necesarios eran: rojo, azul ultramar, amarillo y blanco; y recomendados: verde esmeralda, ocre y rojo carmín.
  • Plato para mezclas o trapo.

Cómo se hacen las pinturas

Pigmentos.
Imagen sacada de Google Imágenes.
Comienza la clase y la profesora nos empieza a explicar cómo se hacen las pinturas. Nos dice que son polvos que son pigmentos y necesitan mezclarse con agua, hidratarse durante 24 horas y, después, se quita el  agua sobrante. También se puede usar el azafrán o el colorante alimentario para hacer diferentes pinturas .Después se juntan con distintos aglutinantes, en función del aglutinante se conseguirá una pintura u otra. Por ejemplo:

  • Con cola blanca, se obtiene pintura acrílica.
  • Con goma arábiga y baba de caracol, se consiguen acuarelas.
  • Con leche desnata, resultan las pinturas pastel.
  • Con aceite, conseguimos pinturas al óleo.

Pinturas acrílicas. Imagen sacada de la página web:
http://como-pintar.com/con-acrilico/

Pinturas al óleo. Imagen sacada de la página web:
http://www.decoyarte.com/blog/pintura-al-oleo-materiales-para-empezar/


Acuarelas. Imagen sacada de Google Imágenes.
Pinturas pastel. Imagen sacada de la página web:
https://www.barna-art.com/pintura-pastel-es
Las ventajas de un acrílico es que se utiliza y se seca en una sesión, se trabaja muy bien con ella. Las temperas también son muy útiles y recomendables para trabajar en clase porque son muy fáciles de lavar y secan rápido, además de ser menos tóxicos.
Otra manera de trabajar pinturas es el temple al huevo (la yema).

Tipos de pigmentos

Podemos encontrar pigmentos de origen:
- Mineral, como la piedra caliza.
- Vegetal, como el carbón.
- Animal, como la cochinilla. De esta se consigue un color rojo carmín que se utiliza para pintalabios, etc. 

Sin embargo, ahora todo está muy sintetizado y la mayoría de los pigmentos que se usan son sintéticos.

Todas las pinturas son lo mismo... Todas son pigmentos de tres orígenes diferentes (animal, vegetal o mineral) que se mezclan con diferentes aglutinantes.

¡Ya sabemos cómo se hacen las pinturas!

Esto viene bien saberlo porque hoy en día existen muchas alergias e intolerancias y así podemos hacer pinturas de clase naturales.

Con qué pintar

Se puede pintar con:
  •           Pinceles carrados.
  •           Pinceles de lengua de gato.
  •           Pinceles redondos.
Los pinceles pueden tener el mango largo o más corto que dependerá de lo que queramos realizar; si queremos precisión usaremos de mango corto, si queremos pintar a lo grande, elegiremos pinceles de mango largo y grandes. 
También podemos usar rodillos que sean grandes, pequeños, de espuma…

Pintura mixta

Se pueden pintar unas pinturas sobre otras pero el que esté más abajo tiene que ser menos graso. Sobre el óleo no se puede pintar, pero sobre el acrílico podemos pintar con óleo. Cuanto más seca es la pintura más abajo tiene que estar si se va a usar la técnica mixta.
Ventajas del óleo: no cambia de húmedo a seco. Sabes qué color estás poniendo. Cuando pintas con acrílico haces una mezcla que varía cuando se seca.
Sin embargo, es el óleo es un poco engorroso y no es rápido de secar, por lo que no es lo más recomendable a la hora de llevar esta técnica para una clase de primaria.

Ahora conocemos qué son las pinturas, cómo se hacen y vamos a pasar...
con el color.

Colores primarios según cultura

En nuestra cultura hablamos de tres colores primarios, básicos que son: el rojo, el azul y el amarillo. Pero no en todas las culturas son los mismos. Con estos tres colores hacemos todos los demás.

Colores secundarios

A continuación, la profesora pasó a explicarnos las mezclas básicas de los colores primarios, dando como resultado lo que se conoce como colores secundarios. Para ello, usó un poco de agua y colorantes alimentarios mezclándolos en platos de plástico.


Colorantes alimentarios. Imagen sacada de la página web:
http://micocinaderevista.blogspot.com.es/2012/02/lo-que-debes-saber-sobre-los-colorantes.html
Colores primarios (izq) y secundarios (dcha)
Imagen realizada en clase.
  • Si se mezcla el rojo con el azul, da lugar el violeta.
  •  Si se mezcla el rojo con el amarillo, resulta el color naranja. 
  • Si se mezcla el azul con el amarillo, obtenemos el verde. 

Estos resultados son los colores secundarios.

Colores complementarios

Colores complementarios.
Foto hecha en clase.
Un color complementario de un color secundario es aquel primario que no participa en la mezcla. 
El color complementario de un color primario es aquel secundario en el que no ha intervenido en su mezcla.
De esta manera, deducimos que el color complementario del morado es el amarillo, el color complementario del naranja es el azul y el complementario del verde es el rojo.

Colores adyacentes

Colores adyacentes.
Foto hecha en clase.
El adyacente de un color es aquel color secundario que sí está en su mezcla. Cada secundario tiene dos adyacentes.
El azul es adyacente del verde y del morado.
El amarillo es adyacente del verde y del naranja,
El rojo es adyacente del verde y el violeta.







David practicando los colores adyacentes.
Foto hecha en clase.
Tras esta explicación se hicieron unos pocos ejemplos y se sacaron a un par de compañeros para que terminasen de entenderlo y lo vivieran y experimentaran en sus propias manos.




Después de la explicación, tuvimos que realizar con temperas la clasificación de los colores que nos había explicado MJ en un esquema.

Esquemas terminados.
Foto hecha en clase.
Haciendo el esquema de colores.
Foto hecha en clase.


Otras técnicas

Para terminar la clase, la profesora nos explicó alguna otra técnica como utilizar cera en un papel y donde se haya puesto la cera, no quedaría la pintura y se quedaría esa zona en blanco. Otra técnica fue con cinta de carrocero que la ponías en el papel y pintabas, de forma que al retirar la cinta esas zonas quedaban sin pintar. También hicimos sellos con patatas, cortándolas con la forma que quisiéramos luego impregnar en pintura y plasmar en el papel.
Técnicas hechas por una compañera.



Técnica empleando un trapo y un par de trazos
para conseguir un paisaje fácilmente.
Técnica con cepillo de dientes.


Diferentes trabajos de mis compañeros

Técnicas empleadas por Sara y yo.
Como se puede observar no fue nuestro mejor día.


Imagen sacada de la página web:
http://cabledx.tv/dxplus/frase-06-03-2015/


lunes, 27 de marzo de 2017

¡APAGUEN LUCES, ENCIENDAN CÁMARAS!

Comparación de la cámara con el ojo.

·         El objetivo puede estar cerrado, medio dilatada la pupila o muy abierta. Cuando está muy cerrado el diafragma entra muy poquita luz pero puede enfocar el primer plano y lo que está detrás, el último plano. Cuando la pupila está medio cerrada, enfoca lo  que hayamos enfocado y se distinguen bastante bien el primer plano como el lejano. Cuando la pupila está abierta enfoca la persona y lo demás apenas se distingue. Si quiero un retrato, no queremos que el resto de elementos nos molesten. Si quiero todo enfocado, necesito el diafragma cerrado. Cuanto más bajo es el número (2, 4) de diafragma más abierto está. 5,6 es el medio y 8, 16, 32 es cerrado.


Importante: diafragma, sensibilidad (ISO) y velocidad de obturación).
·         Sensibilidad (ISO) es un número, una convención. Comparado con la capacidad que tiene la fobia (parte del ojo que recibe la luz e interpreta) para recibir luz. Depende de la óptica de la cámara. Muy sensible quiere decir que en cuanto ven un poco de luz ya tiene una imagen hecha, cuanto más sensibilidad, más alto es el ISO. Un ISO muy bajo necesita tiempo para recoger esa imagen. Cuánto más sensibilidad más grano, más ruido, cuanto menos sensibilidad menos grano y más tiempo necesita.  Cuanto más alto es el número (1600) va a poder fotos en la oscuridad pero más ruido tendrá la foto. Ruido en fotografía se llama cuando falta nitidez.
·         Velocidad de obturación. Lo rápido o lento que abrimos y cerramos el ojo para que registre una imagen. 
-          Tiempo. La velocidad lenta consiste en abro la cámara, presiono el diafragma para que se abra la cámara y hasta que no vuelvo a dar no se cierra la cámara. 
-          Bult. Tenemos que tener presionado durante todo el tiempo que estemos haciendo la foto, el botón de disparo.
Se usa para congelar la imagen o para dejar rastro de los movimientos. 0/500 coche de carreras, 1/60 una persona andando.
Cuanto más alto es el número más rápido se abre y cierra el diafragma.
Importante saber que todo esto está relacionado. Hoy vamos a trabajar un diafragma medio y nos interesa trabajar con tiempo o (30segundos). Si gano en una, pierdo en otra; si necesito abrir más el diafragma y pasar del 5,6 al 16, tengo que bajar la sensibilidad par a que salga menos grano y si lo tenía a 800 tengo que bajar a 400.
Si cuando se hace la foto y ha entrado demasiada luz hay que cerrar el diafragma. Si no sale nada, hay que aumentar la sensibilidad o abrir el diafragma. En este caso vamos a dar preferencia al tiempo, necesitamos que esté en t o en 30-15 segundos.

Cómo hay que cuidar en las imágenes los fondos. 

El fondo nos distrae. Un rojo puede parecer rosa al lado de todo negro. Los colores no son nada porque dependen de lo que tienen alrededor. Si tengo una señora muy roja y queremos humillarla podemos ponerla más roja usando el verde de detrás. Si queremos que salga más blanca, ponemos otro rojo para que compita con el suyo. Si queremos que resalte algo mucho le ponemos un color complementario y si queremos neutralizarlo ponemos el mismo color para que compita y dejarlo neutralizarlo.

Los puntos de vista y sus connotaciones.

Cuando la cámara mira desde arriba te hace una hormiga (picado). Si te mira desde abajo, te ensalza (contrapicado). Horizonte medio es una complicidad de igual a igual.


Primero fotografía general para ver cómo funciona. Primero enfocar y después hacer la fotografía con el diafragma abierto. Vamos a pintar con luz (concepto básico de fotografía). La cámara debe estar quieta.
Primero vamos a enfocar y después apagar todo. 

Practicando y viendo ejemplos

Dejando volar la imaginación

Tras ver algunos ejemplos con la profesora, ahora nos tocaba el turno a nosotros. 
En el caso de Las mujeres de negro nos juntamos con Los Chulapos para llevar a cabo nuestras MAGNÍFICAS fotografías 😭😭😭.  A pesar de no tener tela negra, no nos terminaron de quedar del todo mal... Improvisamos un fondo negro con nosotros mismos vestidos de negro y abrigos y prendas negras que teníamos. 
Así quedaron algunas de las fotografías:


Creación propia

Creación propia. Intento de escribir la palabra "arte".
Echa alas y a soñar


La siguiente fotografía la realizamos con humo y dándole luz láser a ese humo.
Creación propia.



viernes, 24 de marzo de 2017

El AMAnecer dEL ARTE URBANO

Quinto día 


Esta semana ha sido cortita, la empezamos y acabamos con la misma clase. Pero no pasa nada, en compensación, la semana que viene haremos alguna horita más. 

Aclarando las evaluaciones

Para empezar la clase hicimos una aclaración de cómo debían ser las evaluaciones y se concluyo en que se harían todas las semanas una individual de cada blog y de cada exposición de nuestros compañeros. Luego, el viernes (como hoy) se pondrán en común las notas de cada uno de los componentes del grupo para hacer la nota media de cada blog de nuestros compañeros (esta evaluación se entrega de manera grupal) y también se pondrá nota al grupo.
Las evaluaciones individuales se entregarán a mitad de curso y a final.

Titulando el proyecto

En primer lugar, se ha de tener un título para el proyecto que se vaya a llevar a cabo y para eso, la profesora María Jesús, no dijo una curiosa forma para ello. Consistía en coger un libro cualquiera, abrirlo por una página al azar y buscar frases o palabras que nos llamen la atención. Finalmente, coger esas frases y combinarlas o cambiarlas a nuestro antojo para que nos sirvan para nuestro nombre de proyecto.

MJ lo demostró pidiendo un libro a una compañera de clase, lo abrió y empezó a decir frases al azar como por ejemplo:
  • Acurrucada en el suelo.
  • Ocupado sin resistencia.
  • No hay que perder la paciencia.
  • Despertar el arte.

Cada loco con su proyecto

Después de esto ya cada grupo pasó a elegir un nombre para su proyecto. La verdad que esto fue un poco caótico... Muchos no se enteraron de qué había que hacer y esto se pudo ver posteriormente (os cuento mejor después). 
Como iba diciendo, cada grupo nombró su proyecto y Las mujeres de negro decidimos llamarlo.

El amanecer del arte urbano

¿Por qué este nombre? 
Esto se debe a que nuestro proyecto esta basado en este tipo de arte, en el arte callejero, principalmente graffitis. Y respecto a lo del amanecer, es porque a pesar de que este arte se da desde hace mucho tiempo, es cuando ahora queremos que salga a la luz y que empiece a apreciarse como debería, por ello, el amanecer, el despertar.

Imagen de Google Imágenes, modificada por interés

Secuenciación

La profesora nos explicó un orden que íbamos a seguir nosotros en clase la semana siguiente que era: fotografía, pintura, escultura y dibujo. 
Esta secuencia es en la que nos basamos Las mujeres de negro para organizar nuestro proyecto. De esta manera, nuestro proyecto quedaría de la siguiente manera:

  1. Fotografiar diferentes grafitis que se encuentren los alumnos en la calle y que les haya llamado la atención, ya sea por su color, diseño o mensaje.
  2. Pintar de distintas maneras inusuales como pintar tirando botes llenos de pintura o estampando huevos.
  3. Crear esculturas con materiales reciclados.
  4. Hacer un mural combinando grafitis.

Ahora toca exponer

Lo último que se realizó en la clase fueron las exposiciones grupales de los proyectos. Como antes había comentado, muchos no se enteraron de que había que hacer en el tiempo libre que nos dejó la profesora para idear el proyecto y nombrarle; por lo que las exposiciones fueron bastante improvisadas y pobres. Cada grupo lo hacía de una manera, algunos solo hablaban un componente del grupo, en otros unos hablaban escasamente, no tenían una organización clara o inclusive, no estaba ni ideado el proyecto. 
Además, tuvimos que evaluar de manera grupal estas exposiciones.
No dio tiempo a exponer todos, se quedaron dos grupos o tres sin salir... Una pena porque sería interesante haber escuchado sus ideas... pero como compensación nos dijeron al menos el nombre de su proyecto. A mí me llamó la atención el título de "Fragmentos de cultura". Me parece que tiene un gran significado oculto.

Finalizando la clase

Imagen sacada de la página web:
https://omolhoingles.wordpress.com/2013/07/05/boamistura/
MJ terminó la clase comentándonos que llevaríamos de verdad a cabo nuestros proyectos y para ello emplearíamos una sala con cuatro habitáculos, en donde se harán dos talleres, un teatro y representaciones y una sala de exposiciones. 


Y hasta aquí esta corta semana.

Imagen sacada de la página web: http://www.todoempezoen1984.com/4-elementos/graffiti/
Imagen sacada de Google Imágenes




viernes, 17 de marzo de 2017

Buda explotó por vergüenza

¡HOY TOCA PELÍCULA!

Como ya comenté hoy era un día de peli y por fin pude venir a clase. La película se titula: 
Buda explotó por vergüenza.

Pero antes de empezar el visionado de ésta, tratamos un par de temas:
  • La evaluación de los blogs.
  • Recuperación de clases.
La profesora va a faltar la semana que viene el martes y el miércoles, asique para no perder tantas clases, esas horas se recuperarán la semana siguiente haciendo cuatro horas en vez de dos.

Y el otro tema: la evaluación de los blogs. Las evaluaciones se harán individualmente todas las semanas y se entregarán a mitad de curso y a final; y los viernes se pondrán en común las evaluaciones de los miembros del grupo. Durante dos semanas, las notas serán del 1 al 3, y después, pasarán a ser del 1 al 10. 

Y por fin, pasamos a la película. Aquí os dejo el enlace por si queréis verla:



La historia sucede en Afganistán. La principal protagonista es una niña de seis años llamada Bagtay. Vive en unas cuevas junto a su vecino Abel. Éste es capaz de leer y decir el alfabeto debido a que va a la escuela, pero sin embargo, ella no. Esto es debido a que ella no va a ningún tipo de colegio, ella solo se encarga de cuidar a un pequeño. Pero el interés de Bagtay de ir a la escuela se despierta al escuchar leer a su vecino. Tal es su deseo que luchará toda la película por ello. 
En primer lugar, debe conseguir un cuaderno para poder ir a la escuela, y un lápiz y para ello, le dan 4 huevos para que los venda. Cuando está recorriendo la zona intentando venderlos, dos de ellos se le rompen y los otros dos le traen bastante trabajo venderlos. Primero debe cambiarlos por pan y después el pan lo vende. Con ese dinero consigue comprar un cuaderno, pero no el lápiz. Así que usará el pintalabios de su madre como forma de escritura.

Como podemos observar, algo tan simple para nosotros como comprar un cuaderno es un esfuerzo grande y dificultoso para la protagonista de nuestra peli.

Posteriormente, Abel lleva a Bagtay a su escuela pero resulta ser únicamente una escuela de chicos. He aquí, donde podemos observar las diferencias que se hacen por género. Además, algo muy curioso que se puede ver son los castigos que se hacen. Abel al llegar tarde a la escuela es castigado, pero no como nosotros conocemos como quedarse sin recreo o con trabajo extra, incluso una simple regañina, sino que su profesor le manda que se quede al final de la clase con la pata coja y con los brazos en alto.

BUDA explotó por verguenza
Imagen sacada de Google Imágenes
Algo muy simbólico e impactante que difiere de nuestra sociedad es el estado del colegio. Allí, no son más que simples bancos viejos en los que se sientan todos y una pizarra en mal estado. Es más, no hay ni techo, la enseñanza se realiza en pleno aire libre.

Imagen sacada de Google Imágenes
Bagtay termina yéndose de la escuela de chicos y emprende el camino a la de niñas que está tras un largo camino. Desgraciadamente, por el camino, se topa con un grupo de chicos que la llaman pagana, pecadora y la "secuestran". Estos niños no están más que jugando a la guerra, que es lo que ellos ven y viven día a día. Únicamente representan su experiencia. Es más, hasta la cubren la cara poniéndole a Bagtay una bolsa en la cabeza amenazándole para que no se quite la bolsa y no descubra su pelo, que es una mujer... y la llevan a una cueva .

Bagtay consigue "escapar" y se marcha a la escuela de niñas per una vez allí, el resto no le dejan sentarse... Es en este momento cuando podemos ver otra gran diferencia con la escuela de niños y el trato distinto que se les da. Mientras que a ellos les enseñan a leer y el alfabeta, a las niñas se les enseña el nombre de las cosas por dibujos.

Otro dato curioso es que las niñas se pintan con el pintalabios de Bagtay "para estar guapas". ¿Con esto que quiere decir? Que la finalidad e importancia de las mujeres es que estén guapas, se les valora por la belleza.

Bagtay sale de la clase e imita que lee la historia que leyó con su vecino; eso es lo que realmente quiere aprender.

Al final, de regreso a casa, Bagtay se encuentra con su vecino y de nuevo, se encuentran con los niños que dicen ser terroristas (ellos mismos se tratan de terroristas). Abel consigue deshacerse de los niños cuando finge su muerte pero Bagtay no quiere "morir". Ella corre y se escapa y los niñas van tras ella para “matarla”, pero ella no quiere jugar a la guerra, no le gusta. Sin embargo, a pesar de ello, para poder librarse de los niños, termina por ceder y fingir su muerte. Entonces aparece una escena de una explosión de una bomba que representa esa muerte fingida de la niña, ese "Buda explotó por vergüenza".

Imagen sacada de Google Imágenes

Esto da el significado de: El morir te hace libre.  Esta frase, este sentimiento es muy típico de esa cultura.

La finalidad de la película en clase es reflexionar y poner en valor la educación y los bienes materiales, sirve para ver que lo que significa vivir dentro de una cultura, lo niños juegan a matar, a lapidar a las niñas, que son los valores que están viviendo.


Finalizamos la clase con una reflexión de la profesora que por lo menos a mí me hizo pensar. Y es que no paramos de comparar la buena educación de Finlandia pero no nos damos cuenta ni pensamos en la educación que es más común que esa, como es la de Afganistán. Mientras que en Finlandia hay 5 millones de personas, en Afganistán hay 34 millones y en Siria 22. Los modelos que nos proponen a veces no son tan buenos como nos están enseñando.
Es mucho más común lo que hay en Afganistán que lo que nos enseñan de Finlandia. Las dos son tan reales y es mucho más real que los que nos muestran ser tan fantásticos. 


Y hasta aquí la primera semana de clase.

Imagen obtenida de Google Imágenes